As Fermosas

 

 

  • Inicio
  • Historia
  • Arredores
  • O Concello
  • Galeria de Imaxes
  • Vídeos
  • Blog

Historia

Picture
La historia de Carballeda de Avia está intimamente ligada a la de la comarca de la que forma parte, las tierras del Ribeiro. Fue escenario de las Guerras Irmandiñas y de las disputas entre diversas casas señoriales como la de los condes de Lemos, la de los condes de Monterrei o la de los condes de Ribadavia. También fue objeto de de disputa entre diversos monasterios entre los que se encontraban el de Celanova, el de Melón o el de Oseira. En el Antiguo Régimen estas tierras del Ribeiro estaban divididas en jurisdicciones que dependian, unas de los monasterios ciatados anteriormente y otras, como la jurisdicción señorial de Ribadavia, la de A Veiga y la de Carballeda, estaban bajo dominio del conde de Ribadavia. Por último, el "couto redondo de Beiro" estaba bajo la responsabilidad del monasteiro compostelano de San Martiño Pinario.
  En 1820 se creó por 1ª vez el municipio de Carballeda de Avia, hecho por el que ahora se cumplen 200 años! Su existencia fué muy corta pués tuvo la misma efímera vida que el régimen constitucional del trienio liberal, hasta 1823. Una vez restaurada de nuevo la Constitución conservadora en 1835, las parroquias que integran el actual municipio fueron repartidas entre los de Beade y Ribadavia. Esta situación cambió en 1858 al producirse la segregación de Ribadavia de una serie de parroquias que materializaron la primera configuración del municipio de Carballeda de Avia, nuevamente ampliado en 1861 y 1864 en perjuicio del de Beade. Jurídicamente, desde 1820 ha dependido siempre del partido judicial de Ribadavia.


Picture
Imagen

Geografía Humana

  La evolución demográfica del ayuntamiento de Carballeda de Avia a lo largo de los últimos 120 años ha sido claramente negativa (en 1887 contaba con una población que duplicaba a la de 1996). Desde aquella primera fecha se sucedieron etapas alternas de crecimiento y retroceso demográfico en función, principalmente, de la incidencia de la emigración y de una dinámica natural ya negativa. De 1887 a 1910 la población creció a un ritmo medio del 0,49% anual, mas este incremento no duró mucho tiempo pues pasó a perder población en la década de 1910 con un ritmo de 0,4% de media cada año. Sin embargo, en los años veinte y treinta el crecimiento fué continuado; cada año sumó un 0,31% y alcanzó en 1940 el máximo contingente de población del s XX, debido a la ruptura de la tendencia migratoria que provocaran en la década anterior la crisis económica mundial y la Guerra Civil. Los años posteriores volvieron a ser de recesión poblacional, pues perdió hasta 1970 una media del 1,02% anual. Después de una circunstancial recuperación en los años setenta (1,2% de crecimiento anual medio) las pérdidas demográficas pasaron de ser moderadas a muy fuertes (-2.45% de media cada año), especialmente durante los años ochenta.
El resultado de esta evolución es una población muy avejentada, donde los menores de 20 años representan solo el 15,9% de la población, frente a los mayores de 64 años que constituyen el 30,58%. La distribución por sexos muestra un cierto desequilibrio a favor de las mujeres, que constituyen el 52,06% de la población.

Geografía Económica

  Carballeda de Avia es un ayuntamiento esencialmente agropecuario, como refleja el hecho de que en este sector de actividad trabaja el 47,9% de la población ocupada (1996). La superficie cultivada se extiende por el 15,2% del territorio municipal. Los principales cultivos son el maíz y el viñedo, que abarcan respectivamente el 43,82% y el 30,76% de la superficie cultivada, y la patata que ocupa un puesto bastante modesto (6,6 % de las tierras de labor). A los pastos se le dedica un espacio reducido (solo un 4,1% de la superficie) hecho que refleja la importancia otorgada a la ganaderia: el ganado vacuno suma solo 136 vacas (1997), predominantemente con orientación cárnica. Mayor importantacia poseen as granjas avícolas, afiliadas en gran parte a la cooperativa COREN. La industria da trabajo a una modesta porcentaje de mano de obra (17,3% [1996]), ya que solo existen pequeños talleres de escasa repercusión fuera del ámbito local. La construcción emplea el 14,8% de la población ocupada (1996), que encuentra trabajo en la actividad del sector en localidades como O Carballiño o Ribadavia. Destacan también ciertas actividades industriales derivadas del sector del granito, muy abundante en todo el municipio. El sector terciario es la segunda fuente de empleo, pués acoge al 20% de los trabajadores (1996), a pesar del limitado equipamiento comercial y de servicios del municipio; sin embergo, la mayor parte de los integrantes del sector trabajan en las cabeceras comarcales más cercanas.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Historia
  • Arredores
  • O Concello
  • Galeria de Imaxes
  • Vídeos
  • Blog